Escuchando esta nueva maravilla del mundo sonoro de la musica. Acaban de publicar un nuevo disco de Elvis Presley, acompañado por La Royal Philarmonic Orchestra. Bajo el nombre de "If I Can Dream" reunen 14 temas interpretados previamente por Presley, y que bajo la produccion de Dom Reedman y Nick Patrick en Londres, añadieron nuevos arreglos para la Orquesta Filarmonica ademas de un dueto con el cantante de Jazz-pop Michael Duble en el tema clasico "Fever", el guitarrista Duane Eddy y el trio Italiano de pop lirico Il Volo. Sin lugar a dudas va a mi lista de discos imprescindibles y vitales.
viernes, 11 de diciembre de 2015
viernes, 4 de diciembre de 2015
TRIBALISTAS
El otro dia Arnaldo Antunes publico esta foto en su facebook, de cuando los tres musicazos de Tribalistas, se juntaron durante unos dias y compusieron, y grabaron uno de los discos mas impresionantes de la musica Brasilera. Fue la que eligieron entonces para la portada del mismo.
viernes, 13 de noviembre de 2015
ANNABEL LEE
Hace muchos, muchos años, en un reino
junto al mar,
Habitaba una doncella cuyo nombre os he de
dar,
Y el nombre que daros puedo es el de
Annabel Lee,
Quien vivía para amarme y ser amada por mí.
Yo era un niño y era ella una niña junto al
mar,
En el reino prodigioso que os acabo de evocar.
Mas nuestro amor fue tan grande cual jamás
yo presentí,
Más que el amor compartimos con mi bella
Annabel Lee,
Y los nobles de su estirpe de abolengo señorial
Los ángeles en el cielo envidiaban tal amor,
Los alados serafines nos miraban con rencor.
Aquél fue el solo motivo, ¡hace tanto tiempo
ya!,
por el cual, de los confines del océano y más
allá,
Un gélido viento vino de una nube y yo sentí
Congelarse entre mis brazos a mi bella
Annabel Lee.
La llevaron de mi lado en solemne funeral.
A encerrarla la llevaron por la orilla de la mar
A un sepulcro en ese reino que se alza junto al
mar,
Los arcángeles que no eran tan felices cual los
dos,
Con envidia nos miraban desde el reino que es
de Dios. Ese fue el solo motivo, bien lo podéis
preguntar,
Pues lo saben los hidalgos de aquel reino
junto al mar,
Por el cual un viento vino de una nube carmesí
Congelando una noche a mi bella Annabel Lee.
Nuestro amor era tan grande y aún más firme
en su candor
Que aquel de nuestros mayores, más sabios en
el amor.
Ni los ángeles que moran en su cielo tutelar,
Ni los demonios que habitan negros abismos
del mar
Podrán apartarme nunca del alma que mora en
mí,
Espíritu luminoso de mi hermosa Annabel Lee.
Pues los astros no se elevan sin traerme la
mirada
Celestial que, yo adivino, son los ojos de mi
amada.
Y la luna vaporosa jamás brilla baladí
Pues su fulgor es ensueño de mi bella Annabel
Lee. Yazgo al lado de mi amada, mi novia bien
amada, Mientras retumba en la playa la nocturna
marejada,
Yazgo en su tumba labrada cerca del mar
rumoroso,
En su sepulcro a la orilla del océano proceloso.
Edgar Allan Poe
Un poema y dos canciones, dos inspiraciones en tiempos y geografias diferentes.....
jueves, 5 de noviembre de 2015
EPICOS SUICIDIOS

esgrimen su regocijo aquellas nubes,
disimulando figuras
que sugieren épicos suicidios.
Lienzo en blanco
dispuesto al amor
desde las despeinadas palmeras
filtrando sol
y fragmentos de vida.
Desandando penumbras
rubias histéricas y el salfuman
de la filosofía desencantada.
dispuesto al amor
desde las despeinadas palmeras
filtrando sol
y fragmentos de vida.
Desandando penumbras
rubias histéricas y el salfuman
de la filosofía desencantada.
Margen de todas las agendas
encabezado rutilante
primicia de titulares,
el plomo y el cañón
todo se hace hierba
que florece silvestre
para deleite de vacas
que lamen las banderas.
encabezado rutilante
primicia de titulares,
el plomo y el cañón
todo se hace hierba
que florece silvestre
para deleite de vacas
que lamen las banderas.
Vino servido en copas de ensueño
derramado sobre el mantel
enredo de melancolías,
sombra para poetas grises.
Te pertenece cada esquina
mía la costa con sus “dientes de perro”
acaso las fachadas que murmuran
las farolas que me ignoran.
derramado sobre el mantel
enredo de melancolías,
sombra para poetas grises.
Te pertenece cada esquina
mía la costa con sus “dientes de perro”
acaso las fachadas que murmuran
las farolas que me ignoran.
Todo confluye a esta hora
un descarrilamiento inoportuno
silencio que golpea
lagrima que escapa
alma que suspira.
La fantasía edifica palacios
con cimientos de espuma.
Lo que fue música se convierte
en chirrido, hematoma del viento
¿acaso cantan las cadenas del preso
con su metálico quejido
o son grito de libertad?
un descarrilamiento inoportuno
silencio que golpea
lagrima que escapa
alma que suspira.
La fantasía edifica palacios
con cimientos de espuma.
Lo que fue música se convierte
en chirrido, hematoma del viento
¿acaso cantan las cadenas del preso
con su metálico quejido
o son grito de libertad?
Suenan entonces las campanas
catedrales que se pudren
bajo una sotana nauseabunda.
El horizonte le pertenece al ojo
aunque lo sueñen pasos,
así desde mi ventana
veo pasar las nubes
disimulando figuras
que sugieren épicos suicidios
sobre el plateado cielo.
catedrales que se pudren
bajo una sotana nauseabunda.
El horizonte le pertenece al ojo
aunque lo sueñen pasos,
así desde mi ventana
veo pasar las nubes
disimulando figuras
que sugieren épicos suicidios
sobre el plateado cielo.
martes, 27 de octubre de 2015
FUNERAL DE UN RELOJ

y a la hora de mirar al sol
ya no palpitaba.
Lo lleve inconsciente
en mi muñeca
y la llovizna le lavo la sien.
Naufragó en las sombras del bolsillo.
Los relojeros nunca tuvieron sus restos
entre sus manos
porque el no estaba de acuerdo con las autopsias.
Fue enterrado desnudo
en el rincón oscuro
de una gaveta polvorienta.
octubre'92
miércoles, 23 de septiembre de 2015
FRANCISCO BONNIN Y SU ESTATUA SIN NOMBRE
Esta entrada va
con un poco de historia.

Por esos mismos días
leía el libro de Dulce María Loynaz "Un verano en Tenerife" que fue
quien me ayudo a comprender un poco mas a aquellas islas y comenzar a mirar con
otros ojos aquella isla maravillosa de Tenerife. Pues en el libro aparece en un
capitulo, un dialogo, entre la poetisa Cubana y el pintor Canario Francisco
Bonnin, además de comentar sobre su arte, sus visitas a "su casita
soleada" hogar del pintor en el Puerto de la Cruz, cuando ya tenia 83 años,
y la triste historia de la hermana del pintor que tanto la conmueve.
La escultura era
la de Francisco Bonnin, y por aquellos días nació este poema, cuyos primeros
versos fueron escritos aun sin saber de quien se trataba y quedo finalmente
terminado en 2002. Felizmente la tarja con
su nombre un buen día regreso a la escultura y allí perduran en el corazón
del Puerto, este es mi pequeño homenaje a
este pintor, maestro consagrado de la acuarela, fundador de la Agrupación de Acuarelistas
Canarios y sin lugar a dudas un prestigioso y talentosísimo artista.
a Francisco Bonnín
Inmóvil
con el
aire moviendo el bronce de sus cabellos
mirando
de reojo a la ciudad
que
indiferente pasa por su lado,
sin
apenas leer ese cartel transparente
que
alguna vez debió nombrarle.
Algún
turista distraído
con sus
calcetines blancos
soportando
el olor de los bidones de basura
intentando
encontrar algún letrero
que le
identifique.
Jamás
he visto una flor colocada a tus pies
tan
solo se marchita la ciudad,
mientras
de tu paleta brotan rosas.
Yo te
regalo este poema
la
naturaleza muerta de mis palabras
marina
de mi alma vagabunda.
Pasaré
por tu lado
miraré
de reojo tu silueta
tus
pinceles como dardos disparados
escribirán
una vez más en mi corazón
tu
nombre transparente,
el arco
iris nace en tu paleta
mientras
el aire mueve el bronce de tus cabellos.
diciembre 2002
sábado, 12 de septiembre de 2015
lunes, 7 de septiembre de 2015
EL ECO ACUMULADO DE LA ANGUSTIA
Cuando hablan las estaciones
y se posan desnudas
en nuestra mira difusa,
cuando usurpan al silencio
el eco acumulado de la angustia,
solo entonces
me da por juntar poetas
de lejanas geografías,
sumar recuerdos antagónicos
y exprimir el jugo de los acordeones.
Cuando ácida la soledad
te repugna
y con los ojos hinchados de penumbras
saltas de burbuja en burbuja,
cuando violan las ausencias
y la cruz se te convierte en letanía,
es el momento exacto
de desempolvar viejas estrellas
musicar el instante
y beber de las piedras sus quejidos.
Solo entonces
el eco acumulado de la angustia
se hace poesía.
Agosto’09
martes, 1 de septiembre de 2015
miércoles, 19 de agosto de 2015
SOBRE LA RUINAS DE LA UTOPIA
Los
turistas con sus trajes coloridos
sus
gafas oscuras
fotografiando
asombros
comprando
baratijas,
descubriendo
el museo de nuestras vidas
los
autos viejos que sobreviven
la
telaraña de los cables que cuelgan
el
azul del agua, la espuma de los remos
la
rapidez de las balsas que huyen…
El
campanario de una iglesia
las
paredes viejas descoloridas
grietas
y helechos en la roca ,
el
balcón que se derrumba
las
ropas tendidas
el
arabesco de las rejas coloniales
y
las personas detrás mirándoles
con
ojos miopes, manos de mendigos
como
partes de ese paisaje exótico
separados
por la frontera cristalina
del
lente de una cámara fotográfica.
Aquella
señora fuma un tabaco
vestida
con los trajes típicos
a
un dólar la foto,
los
músicos hacen su sopa musical
en
el restaurante lo mismo cantan
“La
Negra Tomasa” que “Yellow Submarine”
con
claves, maracas y bongos…
alguien
lleva sus medallas como sonajeros
boina
verde olivo “al estilo del Che”
y
le baila a todos a gusto un guaguancó…
Sobre
las ruinas de la utopía
los
turistas con sus trajes coloridos
sus
gafas oscuras y sus mojitos
fotografiando,
fotografiando…
viernes, 31 de julio de 2015
SAN BORONDON
A 10º 10’ de longitud y a 29º 30’ de latitud situó Juan de Abreu Galindola enigmática isla de San Borondón cuyas formas dibujó Pizzigano a corta distancia de El Hierro en su mapa de 1367 o Toscanelli en 1476. No eran los únicos puntos en los que esta isla errante había sido divisada antes de desaparecer como por arte de magia al anochecer. Hubo incluso quien aseguró haber puesto pie en esta tierra queLeonardo Torriani dibujaría en tiempos de Felipe II alargada, con colinas dispersas y cruzada por una baja cordillera.
El portugués Pedro Vello relató que en cierta ocasión en la ruta del Brasil, hallándose cerca de las Islas Canarias, los vientos le obligaron a buscar refugio en San Borondón, donde desembarcó junto a otros marineros de Setúbal y descubrió unas enormes huellas de hombre. Se encontraban explorando la isla cuando se levantaron vientos huracanados. Vello llamó a sus hombres, pero al no obtener respuesta y temiendo perder su barco, volvió a él en la chalupa dejando allí para siempre a los dos marineros.
También el canario Marcos Verde dijo haberse topado con la isla fantasma al regreso de la ruta de la Berbería. Bajó con su tripulación a tierra en San Borondón y la recorrió, sin encontrar rastro humano, antes de volver a bordo cuando cayó la noche.
Historias como éstas empujaron al capitán general de las Islas CanariasJuan de Mur y Aguirre a impulsar la que sería la última expedición a San Borondón en 1721, al mando de Gaspar Domínguez. Y como en las misiones anteriores, sin éxito.
Fernando de Troya y Fernando Álvarez, marineros de Gran Canaria, se aventuraron en su búsqueda en 1526 y treinta años después el portugués Roque Nuñes, con el cura palmero Martín de Araña a bordo. Éstos últimos aseguraron haber divisado San Borondón, aunque no desembarcaron. Ni rastro encontró la expedición que salió desde la Palma en 1560 con Hernando de Villalobos, el piloto Gaspar Pérez de Acosta y el misionero fray Lorenzo Pinedo. En el año 1570 dicen que la isla se apareció más veces, con más de cien testigos. Tanto fue así que Hernán Pérez de Grado, primer regente de la Real Audiencia de Canarias, ordenó abrir una investigación sobre esta tierra fantasma, también conocida como la Encubierta, Perdida o No Encontrada.
De San Brandán a San Borondón
San Borondón es el nombre que recibió en Canarias un santo irlandés del siglo VI, San Brandán (Brendán o Brandano), que, según los documentos sobre su vida de los siglos IX al XII, recorrió el Océano Atlántico durante siete años en compañía de catorce monjes, fundando conventos como el de Clonfert. San Brandán buscaba la isla del Paraíso, a tenor de los relatos sobre sus hazañas que recuerdan al cuento de San Amaro o el viaje de Trezenzonio, según destaca el profesor Marcos Martínez Hernández en su artículo «Islas míticas en relación con Canarias».
La posible presencia en el archipiélago de un monje llamado Brandano vino a reforzar pronto esa unión de San Brandán con Canarias que se reflejó en la cartografía medieval.
En 1958, ABC publicó una imagen en la lejanía de la isla errante de San Borondón. «Ha sido fotografiada por primera vez», rezaba el reportaje de Luis Diego Cuscoy que relataba las historias relacionadas con la Encubierta y sus apariciones. «Hace unos días, a los cinco años de su última aparición, la islita ha surgido a sotavento de La Palma, como antes, como siempre. El último dibujo de la silueta de San Borondón fue trazado en el siglo XVII. Y, lo que son los tiempos, tres siglos después, San Borondón ha sido fotografiado» entre Tazacorte y los Llanos de Aridane, señalaba la crónica. «El afortunado fotógrafo, verdadero testigo de excepción, ha dejado fiel constancia del hecho. Uno más que ha creído en la realidad de esa tierra fluctuante», finalizaba este diario.
Aún serían grabadas posteriormente en vídeo sus apariciones y comentadas en programas de televisión e incluso saldrían a la luz documentos del naturalista Edward Harvey, que habría visitado la isla en 1865. Sin embargo, «hoy en día sería descabellado afirmar que San Borondón es una realidad física», admite José Gregorio González en el libro «Canarias mágica».
«Tremenda mentira nos metió el patrón (...) Boguemos ligeros, con fuerza y ardor que allá por los mares la Elvira se hundió sin dar con la isla de San Borondón.», que cantaban Los Sabandeños.
De lo que no hay duda, a juicio de Martínez Hernández, es que «esta isla misteriosa, enigmática y fantasmagórica hasta tal punto estáarraigada en el imaginario colectivo del pueblo insular que se la considera la octava isla del Archipiélago canario».
martes, 30 de junio de 2015
LISTA NEGRA
balseros en el mar
A los
que se cuestionan todo o casi todo.
A los
que dudan.
A los
que saben que la verdad esta descolorida.
A los
que lloran por las noches y cantan por los días.
A los
de múltiples rostros.
A los
cobardes sin edad ni misterio
y a los
valientes sin ejércitos ni grados ni medallas.
A los
predispuestos y a los inconformes.
A los
que arrastran desde antaño sus pesares.
A los
que se quedaron bajo las olas
llenos
de caracoles y algas con sabor a libertad.
A los
presos de sí mismos.
A los
partidarios de lo impuro.
A los
enarbolados y a los excluidos.
A los
creadores de blasfemias.
A los
hijos de santas y a los hijos de putas.
A todos
los que algún día de algún modo
no les
bastó su cuota de sueños
y
rompieron el racionamiento, lo prediseñado,
y se
largaron en busca de sí mismos.
miércoles, 3 de junio de 2015
BREVIARIO BEATLERIANO
Empeñado en encontrar
el alma de los Beatles:
el alma de los Beatles:
Fui tras Jonh
a descifrar amaneceres.
Mirando de reojo a Paul
inclinado en la balanza de su angel.
Escarbando en el silencio de George
flor en la sonrisa abierta de Ringo.
a descifrar amaneceres.
Mirando de reojo a Paul
inclinado en la balanza de su angel.
Escarbando en el silencio de George
flor en la sonrisa abierta de Ringo.
Empeñado en encontrar
el alma de los Beatles
el alma de los Beatles
2. SENTADO JUNTO A UN TIGRE
Sentado junto a un tigre
de peluche
Escuchando
raras versiones falsas
de los Beatles
de peluche
Escuchando
raras versiones falsas
de los Beatles
Miro al mundo:
“Ama al peluche
y odia al tigre.”
“Ama al peluche
y odia al tigre.”
3. POR SI ALGÚN DIA
al estilo Lennon,
según dicen...
según dicen...
Por si algún día
después del amor
se nos rompe esta cordura
de amarnos
guardaré este poema de hoy
como testimonio
de que estuvimos vivos.
después del amor
se nos rompe esta cordura
de amarnos
guardaré este poema de hoy
como testimonio
de que estuvimos vivos.
4. SOÑAR LA LIBERTAD
Este lunes me dispongo a soñar la libertad
sacar el sol del bolsillo de Dios
dibujar el cielo con cada color que invente mi acuarela.
sacar el sol del bolsillo de Dios
dibujar el cielo con cada color que invente mi acuarela.
Este lunes han vuelto Los Beatles
y "Yesterday" se acurruca de un modo extraño en las ventanas,
mientras, Yo preparo la trampa para un nuevo día,
hundido en las paredes sucias de lo eterno.
y "Yesterday" se acurruca de un modo extraño en las ventanas,
mientras, Yo preparo la trampa para un nuevo día,
hundido en las paredes sucias de lo eterno.
5. HOMENAJE DEL ENCUENTRO
Mientras Lennon cantaba "stand by me"
escribía yo este poema
sobre Wichy el rojo,
quién cariñosamente
se disparaba poemas con Vallejo
dentro de mi corazón.
escribía yo este poema
sobre Wichy el rojo,
quién cariñosamente
se disparaba poemas con Vallejo
dentro de mi corazón.
Se hizo tarde entonces
no encontré palabras justas
avanzo el disco
Lennon se había quedado mudo
y fue porque quizás
en algún lugar
estén donde estén
se saludaron.
no encontré palabras justas
avanzo el disco
Lennon se había quedado mudo
y fue porque quizás
en algún lugar
estén donde estén
se saludaron.
martes, 2 de junio de 2015
miércoles, 27 de mayo de 2015
FELIZ CUMPLEAÑOS ANA BELEN
27/Mayo/1951 - Nace María del Pilar Cuesta, más conocida como Ana Belén
En medio del camino me senté
Canción para Pilar
En medio del camino me senté
quemé las naves, me olvidé de pensar
y en el vacío
nació esta canción para Pilar.
Como el viento y el mar
como el pájaro ama su libertad
como el vino y la sal
como el aire y el pan así es Pilar.
Ella es la soledad
es un volcán, es algo más,
es el bien y es el mal
y es la mano que me araña
mi voluntad.
Te quiero, te quiero.
En tu cuerpo mujer
está la luz y está mi fe.
Yo lo socavaré,
serás el río para mi sed.
y en el vacío
nació esta canción para Pilar.
Como el viento y el mar
como el pájaro ama su libertad
como el vino y la sal
como el aire y el pan así es Pilar.
Ella es la soledad
es un volcán, es algo más,
es el bien y es el mal
y es la mano que me araña
mi voluntad.
Te quiero, te quiero.
En tu cuerpo mujer
está la luz y está mi fe.
Yo lo socavaré,
serás el río para mi sed.
(Victor Manuel San Jose)
jueves, 7 de mayo de 2015
ALTURAS
Nunca subi al Turquino.
Hay pequeñas altitudes
que se ganan
como si fueran medallas.
Tampoco alcance el pico del Teide
de hacerlo mio constante en las ventanas
siempre deje para mañanas
lo que nunca hice en el ayer.
Apenas intente trepar al Everest
y del Klimanjaro nunca quise ni hablar.
Habria subido a gusto
a lo mas alto de Manhatan
hay alturas que se borran del paisaje
y duelen en la ausencia de las fotos
donde tampoco esta tu rostro.
Solo me pesa no haber contemplado
el mundo desde sus alturas.
En cambio he bajado
a ciertas cavernas
desde donde se escucha mejor
latir el corazon del mundo.
2006
jueves, 30 de abril de 2015
PABLO MILANES, SU OBRA COMPARTIDA
Pablo Milanes, quien fuera cantante profesional desde 1960, y compone sus primeros temas en 1963, no es hasta 1973 que graba su primer disco en solitario, antes habia participado en varios grupos colectivos que van desde Los Armonicos, Conjunto Sensacion, Cuarteto del Rey, Los Bucaneros a El Grupo de Experimentacion Sonora del Icaic. Con un amplio repertorio propio, decide para aquel primer disco poner su musica y su voz a las letras del mas grande de los Cubanos, Jose Marti, lo que desde el comienzo muestra la grandeza de este artista, la bondad y la sencillez que le ha caracterizado.
Y aun no le basta, y su segundo disco lo dedica a la poesia de otro gran poeta cubano, Nicolas Guillen (1975) contando ya con exelentes temas propios compuestos.
A partir de este disco es que comienzan a aparecer sus propias letras, aunque nunca abandona la idea de incluir en su repertorio temas ajenos, de otros cantautores como Vicente Feliu, Silvio Rodriguez, Eduardo Ramos y otros.
En 1980, aparece su disco "Años" dedicado a la trova tradicional, y donde se hace acompañar por el legendario Luis Peña. Incluso incluye composiciones propias, muy al estilo de la musica tradicional, y otras canciones emblematicas del genero. En 1986 graba "Años 2" donde ademas incluye al musico Cotan, y en 1992 "Años 3" ademas con Compay Segundo. Exelentes trabajos, que rescataban la obra de muchos artistas como la del propio Compay, este disco salio mucho antes que la explosion mundial del Buena Vista Social Club.
En 1981 realiza su primer disco dedicado al "Filing" otro de los generos que lo marcaron desde sus inicios, y a quien agradecido, rinde homenaje en una serie de 6 volumenes a lo largo de su extensa discografia, grabando el ultimo "Filing 6" en 2008.
En su afan de compartir con otros musicos, comparte discos con grandes artistas internacionales como la Venezolana Lilia Vera en 1981, Armando Garzon en 1987, Caco Senante en 1994, Jose Maria Vitier y Maria Felicia en 1995, tambien ese año con Victor Manuel, en 2005 con Andy Montañez, 2008 con Chucho Valdez y otro con Raul Torres, y su mas reciente trabajo, interpretando temas de Jose Maria Vitier, "Cancion de otoño" 2015.
A lo largo de su obra, ha presentado a jovenes musicos cubanos, apoyandolos, interpretando sus temas, su trabajo en la Fundacion Pablo Milanes, que aunque tuvo corta vida, ayudo a mostrar la obra de jovenes talentos que por alguna que otra razon no habian tenido el apoyo necesario para salir adelante en sus obras. Incluye dos discos dobles colectivos interpretando sus canciones con grandes artistas "Querido Pablo" 1986 y "Pablo Querido" 2002. Ademas de los conciertos con amigos, las colaboraciones y los discos homenajes donde ha participado.
Es brevemente una muestra de la generosidad de este gran artista.
lunes, 27 de abril de 2015
martes, 14 de abril de 2015
NIHILISMO
Voz inefable que a mi estancia llega
Por arrastrarme hacia la vida brega
Con las dulces cadencias del reproche.
Yo la escucho vibrar en mis oídos,
Como al pie de olorosa enredadera
Los gorjeos que salen de los nidos
Indiferente escucha herida fiera.
Como al pie de olorosa enredadera
Los gorjeos que salen de los nidos
Indiferente escucha herida fiera.
¿A qué llamarme al campo del combate
Con la promesa de terrenos bienes,
Si ya mi corazón por nada late
Ni oigo la idea martillar mis sienes?
Con la promesa de terrenos bienes,
Si ya mi corazón por nada late
Ni oigo la idea martillar mis sienes?
Reservad los laureles de la fama
Para aquellos que fueron mis hermanos:
Yo, cual fruto caído de la rama,
Aguardo los famélicos gusanos.
Para aquellos que fueron mis hermanos:
Yo, cual fruto caído de la rama,
Aguardo los famélicos gusanos.
Nadie extrañe mis ásperas querellas:
Mi vida, atormentada de rigores,
Es un cielo que nunca tuvo estrellas,
Es un árbol que nunca tuvo flores.
Mi vida, atormentada de rigores,
Es un cielo que nunca tuvo estrellas,
Es un árbol que nunca tuvo flores.
De todo lo que he amado en este mundo
Guardo, como perenne recompensa,
Dentro del corazón, tedio profundo,
Dentro del pensamiento, sombra densa.
Guardo, como perenne recompensa,
Dentro del corazón, tedio profundo,
Dentro del pensamiento, sombra densa.
Amor, patria, familia, gloria, rango,
Sueños de calurosa fantasía,
Cual nelumbios abiertos entre el fango
Sólo vivisteis en mi alma un día.
Sueños de calurosa fantasía,
Cual nelumbios abiertos entre el fango
Sólo vivisteis en mi alma un día.
Hacia país desconocido abordo
Por el embozo del desdén cubierto:
Para todo gemido estoy ya sordo,
Para toda sonrisa estoy ya muerto.
Por el embozo del desdén cubierto:
Para todo gemido estoy ya sordo,
Para toda sonrisa estoy ya muerto.
Siempre el destino mi labor humilla
O en males deja mi ambición trocada:
Donde arroja mi mano una semilla
Brota luego una flor emponzoñada.
O en males deja mi ambición trocada:
Donde arroja mi mano una semilla
Brota luego una flor emponzoñada.
Ni en retornar la vista hacia el pasado
Goce encuentra mi espíritu abatido:
Yo no quiero gozar como he gozado,
Yo no quiero sufrir como he sufrido.
Goce encuentra mi espíritu abatido:
Yo no quiero gozar como he gozado,
Yo no quiero sufrir como he sufrido.
Nada del porvenir a mi alma asombra
Y nada del presente juzgo bueno;
Si miro al horizonte todo es sombra,
Si me inclino a la tierra todo es cieno.
Y nada del presente juzgo bueno;
Si miro al horizonte todo es sombra,
Si me inclino a la tierra todo es cieno.
Y nunca alcanzaré en mi desventura
Lo que un día mi alma ansiosa quiso:
Después de atravesar la selva oscura
Beatriz no ha de mostrarme el Paraíso.
Lo que un día mi alma ansiosa quiso:
Después de atravesar la selva oscura
Beatriz no ha de mostrarme el Paraíso.
Ansias de aniquilarme sólo siento
O de vivir en mi eternal pobreza
Con mi fiel compañero, el descontento,
Y mi pálida novia, la tristeza.
O de vivir en mi eternal pobreza
Con mi fiel compañero, el descontento,
Y mi pálida novia, la tristeza.
Julian del Casal
sábado, 4 de abril de 2015
AFINANDO EL SILENCIO
Alguien afina el silencio
como si de un piano se tratara,
han de quedar exactos los sonidos vacíos
respetando la escala de la nada absoluta.
Una simple mosca puede romper su todo
puede variar el tono una llamada inoportuna
un claxon desprevenido
un eco dormido que despierta.
Afinando el silencio
se descompone el mundo…
y los mas cercanos
los sordos de remate no supieron hacerlo
pues escandalizaban sin oírse
creyendo que los sonidos no existen.
Ni el olvido, ni el sueño,
ni el escenario apagado
ni los instrumentos dormidos
ni el ínfimo aletear de las mariposas…
nadie consiguió el silencio.
Casi lo fue la voz del muerto
que desde su ataúd enmudeció para siempre
casi el bombillo apagado
el televisor desconectado
la pared, la roca muda.
La guitarra sin cuerdas
o la pagina en blanco
pero le delataron sus recuerdos
le delataron sus anhelos.
Respetando la escala de la nada absoluta
han de quedar exactos los sonidos vacíos
como si de un piano se tratara,
alguien afina el silencio.
martes, 24 de marzo de 2015
PENSAMIENTOS EN LA HABANA
Porque habito un susurro como un velamen,
una tierra donde el hielo es una reminiscencia,
el fuego no puede izar un pájaro y quemarlo
en una conversación de estilo calmo.
Aunque ese estilo no me dicte un sollozo
y un brinco tenue me deje vivir malhumorado,
no he de reconocer la inútil marcha
de una máscara flotando donde yo no pueda,
donde yo no pueda transportar el picapedrero
o el picaporte a los museos
donde se empapelan asesinatos
mientras los visitadores señalan
la ardilla que con el rabo se ajusta las medias.
Si un estilo anterior sacude el árbol,
decide el sollozo de dos cabellos y exclama:
my soul is not in an ashtray.
Cualquier recuerdo que sea transportado,
recibido como una galantina
de los obesos embajadores de antaño,
no nos hará vivir como la silla rota
de la existencia solitaria que anota la marea
y estornuda en otoño.
Y el tamaño de una carcajada,
rota por decir que sus recuerdos están recordados,
y sus estilos los fragmentos de una serpiente
que queremos soldar sin preocuparnos
de la intensidad de sus ojos.
Si alguien nos recuerda
que nuestros estilos están ya recordados;
que por nuestras narices no excogita un aire sutil,
sino que el Eolo de las fuentes elaboradas
por las que decidieron que el ser habitase en el hombre,
sin que ninguno de nosotros dejase caer
la saliva de una decisión bailable,
aunque presumimos como las demás
hombres que nuestras narices lanzan un aire sutil.
Como sueñan humillarnos,
repitiendo día y noche con el ritmo de la tortuga
que oculta el tiempo en su espaldar:
ustedes no decidieron que el ser habitase en el hombre;
vuestro Dios es la luna contemplando
como una balaustrada al ser entrando en el hombre.
Como quieren humillarnos le decimos
the chief of the tribe descended the staircase.
Ellos tienen unas vitrinas y usan unos zapatos.
En esas vitrinas alternan el maniquí
con el quebrantahuesos disecado,
y todo lo que ha pasado
por la frente del hastío del búfalo solitario.
Si no miramos la vitrina,
charlan de nuestra insuficiente desnudez
que no vale una estatuilla de Nápoles.
Si la atravesamos y no rompemos los cristales,
no subrayan con gracia que nuestro hastío
puede quebrar el fuego y nos hablan del modelo viviente
y de la parábola del quebrantahuesos.
Ellos que cargan con sus maniquíes
a todos los puertos y que hunden en sus baúles
un chirriar de vultúridos disecados.
Ellos no quieren saber que trepamos
por las raíces húmedas del helecho
—donde hay dos hombres frente a una mesa;
a la derecha, la jarra y el pan acariciado—,
y que aunque mastiquemos su estilo,
we don't choose our shoes in a show-window.
que se interpone como un buey de peluche,
que impide que el río le pegue en el costado
y se bese con las espuelas
regaladas por una sonrosada adúltera neoyorquina.
El caballo no relincha de noche;
los cristales que exhala por su nariz,
una escarcha tibia, de papel;
la digestión de las espuelas
después de recorrer sus músculos encristalados
por un sudor de sartén.
El buey de peluche y el caballo oyen el violín,
pero el fruto no cae reventado en su lomo
frotado con un almíbar que no es nunca el alquitrán.
El caballo resbala por el musgo
donde hay una mesa que exhibe las espuelas,
pero la oreja erizada de la bestia no descifra.
La calma con música traspiés
y ebrios caballos de circo enrevesados,
donde la aguja muerde porque no hay un leopardo
y la crecida del acordeón elabora una malla de tafetán gastado.
Aunque el hombre no salte, suenan bultos divididos
en cada estación indivisible,
porque el violín salta como un ojo.
Las inmóviles jarras remueven un eco cartilaginoso:
el vientre azul del pastor se muestra en una bandeja de ostiones.
En ese eco del hueso y de la carne,
brotan unos bufidos cubiertos por un disfraz de telaraña,
para el deleite al que se le abre una boca,
como la flauta de bambú elaborada por los garzones pedigüeños.
Piden una cóncava oscuridad donde dormir,
rajando insensibles el estilo del vientre de su madre.
Pero mientras afilan un suspiro de telaraña
dentro de una jarra de mano en mano,
el rasguño en la tiorba no descifra.
Indicaba unas molduras
que mi carne prefiere a las almendras.
Unas molduras ricas y agujereadas
por la mano que las envuelve
y le riega los insectos que la han de acompañar.
Y esa espera, esperada en la madera
por su absorción que no detiene al jinete,
mientras no unas máscaras,
los hachazos que no llegan a las molduras,
que no esperan como un hacha,
o una máscara, sino como el hombre
que espera en una casa de hojas.
Pero al trazar las grietas de la moldura
y al perejil y al canario haciendo gloria,
l'etranger nous demande le garçon maudit.
El mismo almizclero conocía la entrada,
el hilo de tres secretos se continuaba
hasta llegar a la terraza
sin ver el incendio del palacio grotesco.
¿Una puerta se derrumba porque el ebrio
sin las botas puestas le abandona su sueño?
Un sudor fangoso caía de los fustes
y las columnas se deshacían en un suspiro
que rodaba sus piedras hasta el arroyo.
y el aire escogido;
las azoteas amigas de los trompos
y las barcazas que anclan en un monte truncado,
ruedan confundidas por una galantería disecada
que sorprende a la hilandería y al reverso del ojo
enmascarados tiritando juntos.
Pensar que unos ballesteros disparan a una urna cineraria
y que de la urna saltan unos pálidos cantando,
porque nuestros recuerdos están ya recordados
y rumiamos con una dignidad muy atolondrada
unas molduras salidas de la siesta picoteada del cazador.
Para saber si la canción es nuestra o de la noche,
quieren darnos un hacha elaborada en las fuentes de Eolo.
Quieren que saltemos de esa urna
y quieren también vernos desnudos.
Quieren que esa muerte que nos han regalado
sea la fuente de nuestro nacimiento,
y que nuestro oscuro tejer y deshacerse
esté recordado por el hilo de la pretendida.
Sabemos que el canario y el perejil hacen gloria
y que la primera flauta se hizo de una rama robada.
Nos recorremos y ya detenidos señalamos la urna
y a las palomas grabadas en el aire escogido.
Nos recorremos y la nueva sorpresa nos da los amigos
y el nacimiento de una dialéctica:
mientras dos diedros giran mordisqueándose,
el agua paseando por los canales de los huesos
lleva nuestro cuerpo hacia el flujo calmoso de la tierra
que no está navegada,
donde un alga despierta digiere
incansablemente a un pájaro dormido.
Nos da los amigos que una luz redescubre
y la plaza donde conversan sin ser despertados.
De aquella urna maliciosamente donada,
saltaban parejas, contrastes y la fiebre injertada
en los cuerpos de imán del paje loco
sutilizando el suplicio lamido.
Mi vergüenza, los cuernos de imán untados de luna fría,
pero el desprecio paría una cifra
y ya sin conciencia columpiaba una rama.
Pero después de ofrecer sus respetos,
cuando bicéfalos, mañosos correctos
golpean con martillos algosos el androide tenorino,
el jefe de la tribu descendió la escalinata.
Los abalorios que nos han regalado
han fortalecido nuestra propia miseria,
pero como nos sabemos desnudos
el ser se posará en nuestros pasos cruzados.
Y mientras nos pintarrajeaban
para que saltásemos de la urna cineraria,
sabíamos que como siempre
el viento rizaba las aguas y unos pasos seguían
con fruición nuestra propia miseria.
Los pasos huían con las primeras preguntas del sueño.
Pero el perro mordido por luz y por sombra,
por rabo y cabeza; de luz tenebrosa que no logra grabarlo
y de sombra apestosa;
la luz no lo afina ni lo nutre la sombra;
y así muerde la luz y el fruto, la madera y la sombra,
la mansión y el hijo, rompiendo el zumbido
cuando los pasos se alejan y él toca en el pórtico.
Pobre río bobo que no encuentra salida,
ni las puertas y hojas hinchando su música.
Escogió, doble contra sencillo, los terrones malditos,
pero yo no escojo mis zapatos en una vitrina.
Al perderse el contorno en la hoja
el gusano revisaba oliscón su vieja morada;
al morder las aguas llegadas al río definido,
el colibrí tocaba las viejas molduras.
El violín de hielo amortajado en la reminiscencia.
El pájaro mosca destrenza una música y ata una música.
Nuestros bosques no obligan el hombre a perderse,
el bosque es para nosotros una serafina en la reminiscencia.
Cada hombre desnudo que viene por el río,
en la corriente o el huevo hialino,
nada en el aire si suspende el aliento
y extiende indefinidamente las piernas.
La boca de la carne de nuestras maderas
quema las gotas rizadas.
El aire escogido es como un hacha
para la carne de nuestras maderas,
y el colibrí las traspasa.
Mi espalda se irrita surcada por las orugas
que mastican un mimbre trocado en pez centurión,
pero yo continúo trabajando la madera,
como una uña despierta,
como una serafina que ata y destrenza en la reminiscencia.
El bosque soplado desprende el colibrí
del instante y las viejas molduras.
Nuestra madera es un buey de peluche;
el estado ciudad es hoy el estado y un bosque pequeño.
El huésped sopla el caballo y las lluvias también.
El caballo pasa su belfo y su cola por la serafina del bosque;
el hombre desnudo entona su propia miseria,
el pájaro mosca lo mancha y traspasa.
Mi alma no está en un cenicero.
Jose Lezama Lima
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Encontre este escrito que me parecio Oportuno y genial PUENTES PARA LA VIDA Cuando esa palabra tenga un precio, envilecido su conten...
-
Mi vida Mi vida tiene de todo, porque en la vida del hombre las flores tienen su nombre y tiene su nombre el lodo. Vivir constituye un modo ...
-
EN LAS NUBES a Haneleth Nos dejas tus pisadas en la luna sea de Valencia o mas bien de La Habana. Regresas a tus nubes tras ...